miércoles, 27 de febrero de 2008

Lecturas.


Unidad I.

Lecturas.Según (Solé 1987) ha enseñado que leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una información pertinente para) los objetivos que guían su lectura. Esta afirmación tiene varias consecuencias. Implica en primer lugar, la presencia de un lector activo que procesa y examina el texto.Una nueva implicación que se desprende de la anterior es que la interpretación que los lectores de los textos que leemos depende en gran medida del objetivo que preside nuestra lectura, es decir, aunque el contenido de un texto permanezca invariable es posible, que dos lectores, movidos por finalidades diferentes, extraigan de él distinta información. Los objetivos de la lectura son, pues, elementos que hay que tener en cuenta cuando se trata de enseñar a los niños a leer y a comprender.Conseguir que los alumnos aprendan a leer correctamente es uno de los múltiples retos que la escuela debe afrontar; es lógico que sea así puesto que la adquisición de la lectura es imprescindible para moverse con autonomía en las sociedades letradas, y provoca una situación de desventaja profunda en las personas que no lograron ese aprendizaje.En mi opinión el problema de la enseñanza de la lectura en la escuela no se sitúa a nivel del método que la asegura, sino en la conceptualización misma de lo que ésta es, de cómo la valoran los equipos de profesores del papel que ocupa en el proyecto curricular centro (PCC), de los medios que se arbitran para favorecerla y por supuesto, de las propuestas metodológicas que se adoptan para enseñarla.La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, al escribir lo hace preciso. (Francis Bacón)Solé (1987), leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. (Expuesto en el Capitulo I, “El reto de la lectura”).Siempre debe existir un objetivo que guíe la lectura, esto quiere decir que constantemente se debe para alcanzar alguna finalidad.Se puede decir con esto que tanto la lectura como la escritura tiene como base la teoría constructiva que considera que el niño es un ser activo, analítico, critico y al constructor de su propio aprendizaje.En este capítulo voy a tratar de la enseñanza inicial de la lectura, es decir de lo que ocurre cuando un niño pequeño aprende a leer.La alfabetización; es un proceso a través del cual las personas aprendemos a leer y escribir. Estos procedimientos, sin embargo, van mucho más allá de unas técnicas de traslación del lenguaje oral al lenguaje escrito. El dominio de la lectura de la escritura supone el incremento del dominio del lenguaje oral de la conciencia metalingüística (es decir, de la capacidad de manipular y reflexionar intencionalmente sobre el lenguaje.Para leer, cualquier lector necesita poder acceder al texto cuya lectura se ha convertido en objetivo. Obviamente, dicho texto posee una serie de características, entre las cuales no es la menos importante el hecho de que esté conformado por un sistema de símbolos, por un código.Como han mostrado desde hace mucho numerosas investigaciones (Liberman y Otros, 1967), aunque los sonidos son las unidades básicas de lenguaje, aislarlos e identificarlos es particularmente difícil, porque no existen como tales en la emisión hablada, o al menos no existen todos. Es decir, aunque percibimos fonemas, cuando se habla de un fenómeno de superposición que hace imposible aislarlos como tales.Sin embargo, los niños, en la época en que aprenden a leer y a escribir, suelen mostrarse competentes en el uso comunicativo del lenguaje, competencia que les conduce incluso a utilizar estructuras lingüísticas realmente muy complejas.De hecho, los niños atienden a su lenguaje y al lenguaje de los otros muy tempranamente; se dan cuenta de los errores que cometen, de los de los demás, perciben la rima, les encantan los pareados y suelen jugar a inventarlos aunque su contenido no tenga ningún sentido, hay palabras que le divierten y otras que son feas.En definitiva, cuando en la escuela del niño se enfrenta al lenguaje escrito, en muchos casos, se encuentra ante algo conocido, sobre el que ha aprendido varias cosas. La fundamental, desde mi punto de vista, es que lo escrito transmite un mensaje, una información, y que leerlo capacita para acceder a ese lenguaje.En la sociedad occidental la escritura constituye para la mayoría de la población una segunda naturaleza debido a la importancia de la misma en la sociedad. Es por ello que debemos ubicarnos en el espacio histórico para comprenderlos.Los primeros rasgos de escritura (pictogramas, ideogramas o jeroglíficos) se dieron a través de distintas unidades pero cuyo objetivo fundamental era comunicarse; luego de los avances en el tiempo fue posible la estabilización de un sistema de escritura alfabética no es universal pero ayuda fijar los signos gráficos para poder expresar a través de ello el mensaje y que tenga sentido. Debido a la importancia de la escritura en la sociedad Godoy, resalta las funciones comitivas de la cultura alfabética afirmando que las prácticas que se derivan de ellas son capaces de cambiar el estilo cognitivo y los modelos de organización social.Según Cassany (1991), el niño es concebido como una cantera de conocimientos tanto lingüísticos como con positivos y comunicativos además se considera en entorno familiar y social que lo rodea, con el propósito de favorecer el enriquecimiento de las relaciones interpersonales.En lo que se refiere a la adquisición y dominio de la lengua escrita se presentan cuatro niveles que debe alcanzar el individuo y que además deberán estar relacionados entre sí.El nivel ejecutivo, se refiere a que una persona sea capaz de llevar el escrito a lo hablado y viceversa.Esto representará que el individuo tenga un dominio completo del código (la lengua) que maneja la sociedad por la que se rige.De un niño para iniciarse en la lectura es entre seis y seis años y medio creer cuando se piensa que tiene o reúne un determinado nivel de desarrollo intelectual de no tener el niño o niña estas condiciones, los esfuerzos serán inútiles y dificultosos, ya que estos aprendizajes previos que deben desarrollarse antes de iniciar el proceso lector.Por otra parte la motivación por la lectura es uno de los requisitos previos que hay que desarrollar antes de la iniciación.Finalmente, la determinación el momento en el que debe iniciarse el aprendizaje ha sido un tema polémico en todas las épocas y del mismo se argumenta que es posible que se pueda adelantar la enseñanza, pero difícil se puede adelantar el aprendizaje.Tradicionalmente, hasta el final del ciclo inicial, el alumno está inmerso en un proceso de aprendizaje del código de la lectura y la escritura y éste es el objetivo fundamental de los cursos. Seguidamente se inicia otro proceso que tiene como objetivo prioritario la adquisición de corrección en el uso de la lengua.Según Wells (1986), estar alfabetizados es, estar en condiciones de enfrentarse convenientemente con textos diferentes para acudir a la acción, sentimiento u opinión que se propone en ellos, en el contexto de un campo social determinado.Por tanto, y siguiendo con Wells, si la meta de la educación es, de manera general capacitar a los individuos para que lleguen a ser pensadores y comunicadores creativos y críticos, solamente se puede aceptar como adecuado un modelo de alfabetización que reconozca la importancia del modelo sistémico y esto es así sea cual sea el ámbito cultural del cual provengan los estudiantes. No podemos terminar el tema de aprendizaje de la lectura sin hacer una pequeña referencia al aprendizaje precoz. Quizá porque, tal como hemos apuntado en más de una ocasión, el tratamiento de la lectura ha generado controversia y preocupación, la determinación del momento en el que debe iniciarse el aprendizaje ha sido un tema muy debatido. En algunos momentos incluso llegó a estar rodeado de cierta exageración. Recordemos que hace algunos años un porcentaje muy elevado de los alumnos de un aula no superaban con éxito la prueba para la detección de deficiencias lectoras y especialmente de desleí.

En la enseñanza tradicional se considera al docente un sujeto "formado" y al estudiante un sujeto "en formación", es decir con "carencias" que debe superar en el transcurso de su formación, pero que se evidencian cotidianamente. El conjunto que participa en una clase resulta heterogéneo en términos de la relación que se establece en la clase entre el docente y los otros debido a la procedencia propia de cada individuo. El discurso que desarrolla el docente en el aula construye al otro como un sujeto colectivo, por ejemplo, a través de la selección de textos y de consignas que solicita; a la vez, el docente debe marcar una diferencia entre el yo y el otro, por un lado, y entre cada uno de esos otros diferentes estudiantes, es decir, necesita identificar al otro y necesita separarse e identificarse a sí mismo porque, como situación de discurso, no hay palabra sin el otro.
La lecto-escritura es concebida como el eje fundamental del proceso escolar, por ser el conocimiento inicial y más importante que se transmite escolarmente y constituye el instrumento en el aprendizaje de otros conocimientos.
El proceso de lectura y escritura emplea una serie de estrategias que no son sino un esquema para obtener, evaluar, adquirir y utilizar información.
El aprendizaje de la lectura y escritura representa un contexto dentro de un continuo grupo de contextos de socialización relacionados con éstas.
Los principios relacionados se desarrollan a medida que el niño resuelve el problema de cómo la escritura llega a ser significativa. Los niños llegan a comprender cómo el lenguaje escrito representa las ideas y los conceptos que tiene la gente, los objetos en el mundo real y el lenguaje oral en la cultura.
Es misión de la escuela de niños realizar todos los ejercicios preparatorios para la enseñanza de la lectura y escritura.
http://runapacha.iespana.es/paginas/9lengua/pdf/lengua001.pdf
En la escuela, los alumnos tienen que aprender que leer para aprender se parece, pero no es lo mismo, que leer para disfrutar, o para seguir unas
Instrucciones. Cuando leemos para aprender, nuestra lectura suele ser
Lenta y por lo general, repetida; por ejemplo, al estudiar, podemos hacer
Una primera lectura que nos proporcione una visión general y luego ir
Profundizando en las ideas.

Mètodos,Modelos y Enfoques.


Unidad II.

Métodos, Modelos y Enfoques.

Juan Amos Comenico en (1658) publico un libro Orbis Pictus, en este libro presenta un abecedario ilustrado que contiene dibujos de personas y animales produciendo sonidos onomatopéyicos.Con este aporte Amos Comino contribuyo a facilitar la pronunciación de las graficas consonantes, principalmente de aquellas que no poseen sonoridad; permitiendo que se comprendiera la ventaja de enseñar a leer produciendo el sonido de la letra y no se nombra.Para la aplicación del método fonético o fónico se sigue el siguiente proceso:A: Se enseña las letras, vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con las letras estudiadas.B: La lectura se va atiendo simultáneamente con la escritura.C: Se enseña cada consonante por su sonido empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc.D: Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando silabas directas: ma, me, mi, mo, mu.E: Con el ejercicio se perfecciona la lectura mecánica, luego la expresiva, atendiéndolos los signos y posteriormente se atiende la compresión.Por otro lado existen otros métodos como lo son el Eclíptico y el Sintético, el método eclíptico es el que nos permite lograr objetivos más amplios en la enseñanza de la lectura. Mientras que el método sintético es utilizado en todas las ciencias experimentales ya que mediante esta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso desviado del conocimiento.Según Decrdy, solo se puede aplicar el método global analítico en la lectoescritura si todavía la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual los intereses y necesidades del niño y la niña son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lectoescritura.El modelo de Mather y Roberts nos explica que es un elemento inherente al proceso instructivo, por lo que nos proporciona instrumentos que pueden ayudar a profesores y alumnos en el proceso de escritura. Mientras que el modelo de Bernice Wong consiste en una serie de instrumentos aplicados de forma fonética a adolescentes con dificultad de aprendizaje y alumnos de bajo rendimiento, mediante un estudio realizado por Wong y sus colaboradores en 1996, dichas fases se disponen de la siguiente manera: planificar, escribir y revisar.Los modelos instruccionales de la composición escrita son muy importantes para la compresión lectora pero a su vez han venido sufriendo cambios, ya que en los últimos años se han desarrollado nuevos modelos instruccionales como lo son el de Mather y Roberts en (1995) y Sorenso en (1997), los cuales aportaron grandes avances para la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita.Según Hayen y flower; plantearon la escritura como resolución de un problema retorico.Scardamalia y Bereiter (1992) mencionan que la escritura de un texto se puede realizar de forma automática pensar, decir o transformar el conocimiento a medida de que se va desarrollando la composición.Sharon Sorenso proporciona un modelo instructivo secuenciado, detallado e ilustrado con numerosos ejemplos. Proceso de la escritura, estrategias, modos de organización textual, evaluación y conclusión.El modelo cognitivo por otro lado surge en los años ochenta con la finalidad de buscar la manera de ocupar el vacio de los modelos anteriores. Flower y Hayer, dicen que la escritura es un proceso interactivo y complejo donde es fundamental la memoria a largo plazo; para estos autores el escritor es ya maduro, pues a través de sus conocimientos previos el individuo puede transformar sus conocimientos en otros nuevos.Por otra parte existen también los Modelos explicativos de producción textual dentro de estos modelos esta el modelo de producción que nos dice que es de carácter descriptivo, su objeto de estudio es el texto, este modelo se da en dos etapas: la macro estructural y la micro estructural, también nos dice que es estática, mecánica, concentrada, en la representación grafica de los datos lingüísticos y evaluación de los aspectos formales. Modelo de traducción: estos modelos han sido determinados también los modelos de pensar - decir ofreciendo una explicación bastante primitiva y simplista de los procesos de la escritura, al identificarlos como la cara opuesta de los procesos de lectura de expresión oral.Y por ultimo el modelo contextual ecológico, no es un proceso individual de resolución de problemas, sino también un proceso comunicativo y social que adquiere pleno significado en el contexto físico, social y cultural en el que se desarrolla.

Dentro de los enfoques tenemos cuatro de los cuales son:
A: Enfoque basado en la gramática: este enfoque nace en el contexto de la enseñanza de la expresión escrita en la lengua materna, y luego traspasa y adapta para la enseñanza de la escritura. La idea básica es que para aprender a escribir se tiene que dominar la gramática de la lengua (las reglas que la constituyen, la esencia, la estructura, la organización formal subyacente, etc.) El núcleo de la enseñanza lo constituye precisamente este conjunto de conocimientos gramaticales sobre la lengua: sintaxis, léxico, morfología, ortografía, etc.
B: Enfoque basado en las funciones: Según serafín (1985) se basa en el conjunto de funciones o actos del habla, presenta un análisis diferente de textos y funciones de escritura, habilidades cognitivas con el objetivo de elaborar un currículo progresivo de la expresión escrita.
C: Enfoque basado en el proceso: Nace a partir de los años sesenta, se desarrolla en USA, investigaciones sobre este proceso, se analizaron lo que hacían los alumnos antes, durante y después de escribir el texto. Los profesores estaban decepcionados con los métodos utilizados.
D: Enfoque basado en el contenido: Este enfoque se desarrolla paralelamente en dos contextos académicos distintos, en Estados Unidos durante la década de los ochenta.
En los cursos de escritura (writing) de las universidades y de los colegas. En las escuelas básicas y medidas con el movimiento “Escritura a través del viate”.

· El aprendizaje de la lectura – escritura es de acuerdo donde el niño desarrolla su vivencia.
· Los educadores deben aplicar una variedad de métodos adecuados según el tiempo y espacio en el que se desarrolla
· Los padres o progenitores deben estimular desde la edad temprana motivándoles hacia la lectura y escritura.
· Los educadores deben tener mayor consideración tolerancia a los estudiantes, ya que la enseñanza constructiva está basada en el aprendizaje gradual del mismo educando.
· Tanto la escritura y la lectura es un proceso coordinado, gradual y simultaneo en la enseñanza aprendizaje.
La lectura y, sobre todo, la escritura, siguen siendo dos procesos que no tienen el suficiente reconocimiento y valoración por parte de los estudiantes, independiente del nivel de estudios que cursen. No obstante las potencialidades que leer y escribir encierran, más allá de acceder y acumular información, se les sigue mirando como dos tareas (con todas las implicaciones que esta expresión encierra) que impone la escuela a quienes a ella asisten
Si somos sinceros en nuestra reflexión, en buena medida leer y escribir han tenido dos características esenciales: imposición por parte del maestro y monólogo del autor. Veamos en detalle lo que implica cada una de estas concepciones que, consciente o inconscientemente, se vivencia en el medio escolar.

Con la primera característica, la imposición —todos los sabemos— se puede lograr obediencia, pero nunca despertar amor por lo que se hace. Es apropiado rescatar una frase de León Tolstoi, que puede servir de referente para orientar los procesos de escritura y de lectura y, de paso, como orientación para el ejercicio docente: "La clave de la vida no es hacer siempre lo que uno quiere, sino querer siempre lo que uno hace".

http://www.fundacite-falcon.gob.ve/programas/popular/canpalesc.htm.
Debes comprender su ritmo de aprendizaje de la lectura, que es suyo, único, con sus momentos de aceleraciones, pero también de regresiones. Sin embargo, anímale a que mantenga constante su deseo de avanzar, de descubrir.

martes, 26 de febrero de 2008

Estrategias en el proceso de composición escrita y Estrategias en el área de la lectura.


Unidad III.

Estrategias en el proceso de composiciòn escrita y Estrategias en el área de la lectura.Escribir no es gran cosa mas que poner palabras en un papel y procurar no hacer faltas de ortografía lo bien, explicar algunas cosas pero con letras y palabras en un papel, que suenen bien.Según, Puig y Ferreter: ¡no costaría demasiado escribir si no fuera necesario pensar tanto antes!Dentro de las estrategias de composición escrita existen dos tipos de escritura:Escritura Inmadura: los escritores seguidores de este modelo, en el momento de escribir no se paran demasiado rato a planificar y decidir que es lo que escribirán; mas bien empiezan a escribir tal como les viene a la mente, enlazando una idea detrás de la otra sin un plan previo que guie la selección ni el orden.Escritura reflexiva o Madura: Según Bereiter y Scardamalia, cuando el escritor realmente se plantea la necesidad de acercarse a sus lectores, considerando la necesidad de resolver la tensión dialéctica que se genera entre el que sabe y la manera como debe escribirlo en una determinada situación comunicativa, teniendo en cuenta todos los factores que enmarcan y condicionan esta situación; luego por fuerza tiene que escribir llevando a cabo un conjunto de operaciones mentales mas complejas que las que supone solo “decir lo que sabe” y, sobre todo siguiendo un proceso de composición mas reflexiva.Por otra parte en la enseñanza de aprendizaje existen seis estrategias para escribir:· Modelado: fue inicialmente utilizado en el ámbito de la investigación para averiguar si los estudiantes después de ver como pensaba su profesor mientras escribía delante de el ponía en marcha algunas de las actividades que habían observado.· Entrevista: facilita la discusión sobre el proceso seguido a la vez permiten que las ayudas del profesor sean muy ajustadas a los problemas reales se encuentran cada alumno.· Discusión Guiada: discutir con los alumnos sobre como han hecho un texto, dejando inicialmente de lado el resultado final, se puede centrar en el análisis de textos acabados.· Ofrecimiento de pautas y Guías de pensamiento: El profesor puede facilitar el complejo trabajo de composición de un texto ofreciendo pautas y guías que tienen por objetivo ayudar al alumno a gestionar y regular el proceso a seguir.· Escritura colectiva: consiste en la redacción de un texto en grupo de tres o cuatro alumnos, normalmente después de comentar con todo el grupo de clase, las ideas más relevantes que este texto debería tener.· Principales dificultades en el aprendizaje de estrategias para escribir y peligros para evitar:A: Esperar siempre mas textos y mejores.B: En el momento de valorar un texto, es necesario tener muy presente las demandas de escritura que se hacen a los estudiantes.C: Concentrarse e4n las actividades y no en su sentido.D: Debemos transmitir, que escribir es un proceso.La lectura es sin duda una de las actividades mas frecuentes, necesarias y presentes tanto en referencia a la vida escolar como en referencia a la participación activa en una comunidad alfabetizada como la nuestra.Según (Castelló, 1997) cuando nos referimos a la estrategia de lectura nos estamos refiriendo a la posibilidad de enseñar a los estudiantes a tomar decisiones respecto a cuándo, cómo y porqué leer un determinado texto.En general las situaciones que permiten recoger información sobre como lee el alumno pero sobre todo como controla su propio proceso de compresión. Es necesario saber si el alumno conoce procedimientos para resolver sus dudas, si sabe acceder a otras fuentes de información o de ayuda, a que variables presta atención en que se fija para construir el significado de un texto.

El docente que favorece la creación de grupos de lectura, debe habilitar un tiempo para leer, pero debe previamente reflexionar respecto de lo que puede esperar de la lectura en su práctica profesional. El encuentro del lector con el libro y la lectura requiere de acciones multidireccionales, las cuales ocurrirán con distintos grados de precisión en tanto nos posicionemos con respecto a la institución, la familia, las concepciones respecto del aprendizaje, la evaluación, el error.
Promover en los niños la curiosidad por el libro.Animar a la lectura desde el asombro y el goce.Facilitar el acceso a la producción bibliográfica destinada a niños y adolescentes.Favorecer el desarrollo de lectores y escritores críticos.Orientar a los lectores y escritores de acuerdo a sus intereses y necesidades.Facilitar la incorporación de estrategias de animación y promoción a la lectura a docentes, bibliotecarios y adultos en general.
http://www.redacademia.edu.co/redacad/export/REDACADEMIA/ddirectivos/proyectos_pedagogicos/programa_distrital_de_lectura/
El Plan Distrital de Lectura y Escritura en la Escuela es el conjunto de estrategias que buscan fomentar la lectura y la escritura en los niños, niñas y jóvenes de los colegios oficiales de la ciudad, dentro del programa "Educación de Calidad" del Plan Sectorial de Educación 2008 - 2012.

Unidad IV. L a Motivación.

Es predisponer a los alumnos a que aprendan. Y dado que todo aprendizaje exige atención y esfuerzo, la motivación consigue que aquellos dirijan sus esfuerzos para alcanzar determinadas metas y les estimule el deseo de aprender.Resulta de gran utilidad para el profesor saber cuales son los intereses de sus alumnos en tanto persona. Sin embargo, no existe unanimidad en las diversas clasificaciones de motivos propuesta por los expertos. En este sentido, podrían considerarse tres tipos de teorías clasificatorias:· Hay quienes reducen los motivos a uno solo.· Otros autores han tendido a multiplicar indefinidamente los motivos, elaborando listas en forma de catálogo o inventarios.· Finalmente, una tercera tendencia es la de aquellos que señalan un numero mas o menos reducido de motivos, pero concediendo a estos cierta flexibilidad, de forma que a través de ellos podamos explicarnos los variadísimos modos de conducta motivada.Entre los motivos absolutamente confiables de carácter biológicos son los siguientes:· El hambre.· La sed.· La necesidad de descanso.· La necesidad de sueño.· Impulso a la actividad.· Impulsos estéticos.Motivos que poseen una base fisiológica bien definida y se hallan en todas las sociedades:· El sexo.· La conducta pos maternal.· La auto conservación.Motivos que poseen una base fisiológica indirecta:· La agresividad.· La huida o fuga.· La autoafirmación.Motivos que no tienen base fisiológica conocida, pero que se presenta con frecuencia:· El espíritu gregario.· El motivo paternal.· El motivo filial.· La adquisitividad.· El auto sumisión.Existen dos tipos de motivación:· La motivación positiva que se produce cuando el alumno es consciente de la importancia del estudio, y puede ser intrínseca y extrínseca.· La motivación negativa que consiste en hacer que el alumno estudie por medio de amenazas y castigos.Dentro de la motivación existen fuentes que constituyen elementos, factores o circunstancias que despiertan en el alumno algún motivo como por ejemplo:· L a personalidad del profesor.· El material didáctico utilizado.· El método o modalidades practicas de trabajos empleados.· La propia materia de enseñanza.· Las necesidades del educando.· La curiosidad natural.· La aprobación social.· Las aspiraciones.· La competición.
Aunque conocemos la importancia que tienen en la educación los aspectos no intelectivos, no solemos encontrar descripciones de cuáles son los rasgos y las estrategias que mejor pueden contribuir a una mediación eficaz en este terreno. Toda interacción educativa es integral, inseparable en los elementos que le dan consistencia. Aunque ahora nos detengamos en este aspecto de la inteligencia emocional, debemos afirmar, de entrada, que no se trata sino de una cara de la moneda, que va siempre indisociablemente unida a la parte más cognitiva y racional. Tampoco podremos evitar tener en cuenta el entorno, la cultura, el clima de relaciones que envuelve a cualquier tema de nuestra consideración. Sería absurdo quedarse contemplando el tronco y las ramas de un árbol, sin tener en cuenta la importancia de las raíces y del sol, para entender cómo produce sus frutos.
Cómo motivar a los demás y por qué no, a nosotros mismos, es algo, que visto en sentido general, ha preocupado y preocupa a cualquier persona. Más específicamente, hacer aparecer y progresar la motivación por el aprendizaje es una de las funciones de los profesionales de la educación.
http://www.wikilearning.com/monografia/la_motivacion_y_el comportamiento organizacional-importancia_de_la motivación/11521-1.

La persona en la organización viene a convertirse en el elemento más importante de la misma, por lo que requiere un tratamiento no como una máquina, sino, como un ser humano con necesidades, interés, vivencias únicas, las cuales deben ser tomadas en cuenta para producir las motivaciones necesarias que nos llevará al logro de los objetivos.